Ese mes de marzo.

No sé si quinientas palabras sean suficientes o que me quede corto para describir el tercer mes del año 2020. La verdad que es un asunto que deja mucho que desear, primeramente regresó el problema del servicio de agua en mi departamento. Aunque creo que el tema con el servicio del agua es uno que sigue dando de qué hablar no solo en la ciudad jardín de Venezuela, sino también sigue siendo un problema muy serio en otros rincones de la cuna de libertadores.

Lo que el año pasado fueron los apagones, este año se repitió el asunto pero con una pandemia a nivel nacional.  Y no me refiero mucho al asunto del mentado virus, sino del hecho que el problema de la gasolina y su distribución, creo que ha sido un tema bastante fuerte. Pero creo que merezco una explicación y debo hacer una pregunta ¿Cómo es posible que en el país con mayores reservas de oro negro (del tipo pesado y extra-pesado) no haya gasolina?

Digo, la mentada soberanía energética no ha servido de mucho y ni hablemos del asunto que es muy válido hacer la pregunta ¿De quién es PDVSA ahora? Ya que con lo endeudada que está la que en otrora fuese la empresa pública mejor cuidada por el gobierno nacional, se evidencia que siempre ha estado en malas manos y que sale mejor ponerlas en otras manos. Por mucho que me llamen traidor unos cuantos, ya que lo que es de todos no es de nadie al final del día y creo que el mejor ejemplo de eso es el oro negro.

Pero el panorama político-económico se sigue agitando, ya que las sanciones siguieron así como en los días finales de marzo se le dio precio a la cabeza a cierto ¿Presidente? Dando a entender que el gigante del norte se va a poner un poco serio con el asunto. En lo particular, no me agrada mucho la idea de unas elecciones; mientras no me aseguren que la oficina pública relacionada con ese tema le va a cambiar el personal o de plano no la van a usar, sino van a poner otra cosa. Todo esto, para ir cerrando este pequeño apartado, sirve como marco para lo que está por llegar, ciertamente se pone otra vez en tela de juicio, pero en las extrañas esferas internacionales, que la mal llamada oposición no es otra cosa que la rama de otro color del mismo partido de gobierno.

A nivel personal, creo que tampoco hay mucho que decir. O quizás sí, pero ha pasado tiempo desde una amiga se fue del país a Chile y parece que la nación austral no le dio la mejor bienvenida; aunado a eso, pues me parece que no hay mucho que buscar en Latinoamérica, ya que se rompe el mito de la estabilidad de dicho país. Estamos ante una realidad que puede llegar a replicarse al resto del mundo, ya que se asoma una crisis mundial, aunque creo que no hay mucho que eso pueda afectar en una nación la cual se la pasa de crisis en crisis.

El escenario del que nadie escribió.

En algún momento retomaré el tema de las teorías de conspiración relacionadas con el mundo friki, ya que si bien es un tema del cual se le puede sacar unas cuantas líneas, creo que debo tomarme un momento para escribir sobre otra cosa. Y ese tema es uno del cual algo relacionado con un escenario que parece que tomó por sorpresa a unos cuantos, me atrevo a decir cuando la extinción de los grupos ya comenzó a ser una realidad.

Pero ¿de qué escenario estoy hablando? Uno que creo que pocos consideraron en sus opiniones y que ahora en una realidad, ni más ni menos que ese escenario en el cual el señor cronograma de festividades brilla por su ausencia, así como los grupos e incluso el asunto de las normales controversias parecen estar olvidadas o en su defecto, reducidas a un nivel personal que era el nivel al cual debía quedarse.

Pero ¿A qué se debe el hecho a que nadie escribió sobre esto? A riesgo de equivocarme, parecía que el señor cronograma y el resto de sus asociados no iban a perderse, quizás la alegría de que finalmente esos pesos que atrasaban al desarrollo de la mal llamada afición ya no estaban que parece que la alegría nos cegó un poco la vista sobre el horizonte. Incluso me atrevo a decir que las tiendas tampoco vieron este escenario, pensando en el hecho que necesitan un poco de ventas para mantenerse o pagar el alquiler por un mes.

Pero ¿cómo llegó este escenario? Por mucho que a unos no les vaya a gustar lo que estaré por escribir, pues la misma situación del país es la responsable de esto, considerando el hecho que desde la insuperable avalancha, pasando por el magno evento friki, la peor fiesta capitalina y hasta cosas más a nivel regional parecen ya cosa del pasado, lo cierto es que hacer una fiesta friki hoy en la cuna de libertadores no precisamente barato y las ganancias que dejan seguramente no eran maravillosas.

Aunque también es el hecho que nos agradó mucho el asunto de no tener a los grupos más en el horizonte así como los problemas que trajeron a unos cuantos, a lo mejor nos agradó mucho el hecho de algunas convenciones pasaron a mejor vida a pesar que les costó mucho entender eso, es contigo Waterloo criollo, nos deslumbró el hecho que ya no era necesario estar de un bando o en otro cuando la polémica explotaba en las trincheras virtuales, llamadas foros para aquel entonces, finalmente se veía las cosas con algo mejor de fondo.

No es para menos, esas luces tenían mucho brillo y parecía que nada iba a salir mal a partir de esos momentos. Creo que la realidad nos pegó de tal forma que no nos dimos cuenta, cuando la última entrega de cierto festejo regional terminó amargamente con el hurto de propiedad privada fue un canto de cisne que si bien tomó por sorpresa a muchos, pero al menos yo esperaba que después de esa nota el mentado festejo iba a regresar.

Lo que dice el entretenimiento de la sociedad

Yo no sé si un amigo y colega en este mundo de los blogs vaya a leer estas líneas, pero quiero creer que lo hará así como alguna persona que podría encontrar interesante estas palabras. Al igual que los gustos musicales, posiblemente, puede decir algo de la persona pero la pregunta ¿Qué dicen los patrones de consumo de entretenimiento sobre una persona?

Y creo que es una pregunta que también dice mucho de la sociedad. Si dejamos de lado el uso de servicios modernos como Netflix y la llegada de internet, el entretenimiento en estos últimos días parece algo tan importante como comer y dormir; llegando a ser escenario de algunas polémicas por las redes sociales, poniendo de cabeza a los que estudia el mercado de juguetes para niñas, ver series animadas hechas por este lado del pacífico o allá en el continente asiático y debo agregar el consumo de las telenovelas y la prensa rosa.

Pero ¿Qué se puede deducir de una sociedad que consume telenovelas y prensa rosa? No importa si la influencia más notoria en esa sociedad sea anglosajona, hispana o no sé eslava, una primera observación se podría decir que es una sociedad un tanto superficial y poco preocupada por la realidad en la que está sumergida. Pero ¿Hay algo más que eso? Es obvio, pero hay que agregar más cosas a esa sociedad para que la segunda observación elementos nuevos.

¿Qué tal si agregamos a la segunda observación de esta sociedad elementos como el victimismo,  algunos estereotipos así como una marcada tendencia a sentirse más grande de lo que creen?   Pues tenemos una sociedad en la que las telenovelas de la tarde y de la noche son prácticamente fotocopias, adicionalmente, cualquier cosa que se salga de esos parámetros, se le tilda de raro.

Es normal esto de tildar de raro a lo que no se entiende o simplemente a lo que se sale de lo conocido, pero hay más elementos a analizar. Dentro de la cuna de libertadores pasa algo interesante, buena parte de las obras de la literatura nacional sirvieron para ser las primeras telenovelas; extrañamente, muchas obras criollas de la literatura, fueron las que le dieron base a cuanto recurso usado en dichas producciones. Pero ¿son realmente las telenovelas la cumbre del entretenimiento televisivo en la cuna de libertadores? Y la pregunta se puede extender a la limita prensa rosa, a los programas de variedades hasta las locuciones de la mortadela sideral.

Sobre la calidad de un anime, la polémica y la violencia.

Parece que hay una ley no escrita entre los defensores de los seguidores más obtusos del anime, la calidad de una serie es proporcional a la cantidad de sangre y violencia desmedida que muestre. No es algo nuevo, de hecho desde los bailarines del horóscopo hasta la serie llamada Elfen Lied, siempre mencionada y levantando comentarios encontrados. No sé si alrededor de mil palabras vayan a ser demasiado para relatar algo que pocos recuerdan y que seguramente, algunos de los involucrados ya están fuera del país y quiero creer que no van a repetir esas acciones allí donde se encuentren.

Allá por los años ochenta y buena parte de los noventa, la industria del anime estaba en la cresta de la ola, sacando películas de dudosa calidad pero repletas en violencia y su eterno compañero, el erotismo sin necesidad. Ese fenómeno no se limitaba a los paneles animados, en las viñetas siempre estuvieron presentes y me atrevo a decir que desde la llegada de la tendencia llamada Gekiga. Pero parece que vamos a ver qué sucederá en algún momento, quizás llegará ese día.

No recuerdo el año en que sucedió una polémica, en la cual tuvo lugar en la sede de mi localidad de la famosa Cinemateca Nacional de Venezuela, un grupo de defensores del anime la alquilaron por un sábado. Entre las cosas que emitieron estuvo algo relacionado con la serie Elfen Lied y que fue un motivo por el cual, unos de sus pesos pesados, se llevó las manos a la frente. No era para menos, si me lo permiten decir, ya que esa metida de pata fue una de las tantas que confirmaba el talante de buena parte de los integrantes de aquel grupo. Uno que parecía que se había olvidado del sentido común y parecía que lo mejor era estar en el ojo del huracán, siempre en los cuentos de pasillos para luego, extrañamente, ser los primeros en sentirse ofendidos por tales.

No importa si fue un fragmento o un episodio completo, fue uno de esos errores que le costó caro no sólo a ese grupo de personas, sino también significó uno de los tantos retrocesos de la mal llamada afición por aquellos días. Uno que, realmente, sigue ahí quizás como un lastre que quiero creer, que fue superado a pesar del tiempo transcurrido. Si a aquel peso pesado le pareció un acto cuestionable, para otro, fue uno de esos berrinches que hizo la gente que no estaba en el mundillo. Dos mentalidades muy opuestas en un grupo de personas que prácticamente se comportaban igual; yo mantengo al sol de hoy mi posición, el ya mencionado lugar no era el indicado para emitir dicha serie o fragmento de la misma, habiendo series y películas aptas para todo el público que hubiera calado mejor, pero eso se les pasó por alto.

Argumentos baratos como que en la televisión nacional emiten cosas peores, lo dudo, hay un organismo público que actúa como Inquisición revolucionaria o que apenas si fue un fragmento, no el episodio completo, al sol de hoy quedan igual de mal que al día cuando el suceso se llevó a cabo. No sé si la serie Elfen Llied siga dando de qué hablar al sol de hoy, más que todo en consideración que la gente que la vio en su momento ya no anda tanto en el mundillo y en vista que fue una etapa que debía ser superada, tampoco es que deba ser algo que amerite, a lo sumo, una mera referencia dicha serie. El exceso de violencia y de sangre en una serie animada del país del sushi no son los mejores indicadores de la calidad de la misma.  Aunque, aún quedan unos cuantos que lo mantienen y que no dejó de preguntar ¿No podemos cambiar ese paradigma?

Aunque no es una tendencia nueva, recordemos que hubo una serie llamada José Miel que parece ser la Madre de toda esta tendencia, que si bien puede seguir y verse con mejores ojos en el mercado que consume legalmente el anime, por estos sitios donde la piratería es ley, la cosa es otra y pocos van a las tiendas a comprar una serie. Además que el Internet criollo anda en su peor momento, la lamentable situación de efectivo y transporte público en la cuna de libertadores, compliquen la cosa a estas personas. No vi EL y tampoco es que me animé mucho en hacerlo y parece que mi posición se mantiene al respecto, otras obras donde los desnudos y la violencia desmesurada estaban a la orden del día (llamada Gantz) tengo entendido que fue cancelada y que, como cosa rara, muchos siempre apelaron por el material original y emitir las quejas respectivas; en ocasiones, sin comprender cómo son los parámetros que se deben seguir en la televisión japonesa y si la serie tiene baja audiencia ¿Qué esperan? Es normal que llegue la cancelación, a muchas obras les ha pasado eso, no es un fenómeno nuevo en ese mundo señores.

El shock y la polémica siempre van a estar presente en estos temas, también quiero mencionar que (quiero creer) no todas las series oscuras, maduras y violentas siempre están ahí. Lástima que no todas tienen un buen nivel de calidad y cuenten con un guión que les sirva para hacer llegar el mensaje que quieren dar. Pero parece que si hay algo que se mantiene de aquellos días al sol de hoy, es que siempre van a darse los comentarios encontrados. Estamos hablando de dos factores fuertemente asociados con el anime y que siempre será el argumento (de cartón) que usarán unos para decir que la animación japonesa es superior, cuando la realidad es que ya es complicado sacar el número de años que tiene en estado vegetal y estancado en sus fórmulas. Básicamente así se lo pide su mercado, ya que ese el dinero que las mantiene medianamente con vida, su último respirador artificial (el mono peleador) parece que ya hizo su trabajo.

El presente intento tiene un fin.

Creo que lo dije todo con el título, pero para aquellos que no le quedó claro el asunto. El presente intento de artículo tiene un fin bastante simple, no otro que tratar de aglomerar mil palabras sobre muchos temas; ya que creo que debo hacer unos cuantos comentarios sin necesidad de ponerme reiterativo en muchas secciones de esta cosa, así como el hecho que tengo tiempo sin escribir en esta sección.

Pareciera que, al menos en el mundo friki, las cosas se han calmado o al menos eso está queriendo dar a entender.  Muchos están esperando el anuncio oficial, que no se ha dado aún, al menos eso creo al momento de escribir  todo esto; me arriesgo en comentar que posiblemente (así como es lo sensato) están esperando algún pronunciamiento oficial para comenzar a escribir. Mientras tanto, creo que si bien lo mejor era apelar por el cambio de nombre, la maldad ya fue hecha.  Preguntas evidentes hay por lotes, así que no nos hagamos los desentendidos del tema;  invertir en la cuna de libertadores, no es una buena idea ¿Qué están pensando?

Si su plan era alterar las cosas, creo que lo hicieron y le dieron de que hablar a un grupo de personas que no teníamos mucho de qué hablar, al menos en el contexto friki, ya que ¿Ese portaaviones que no estaba en alquiler estaba sacando algo medianamente interesante durante esos meses previos al anuncio? Digo, desde hacía tiempo ese barco de guerra estaba a la deriva y con serios problemas en cuanto a contenido. Considerando que ese portaviones disfrutaba mucho de la polémica, ahora pareciera que el bote hace aguas, aunque pareciera que hay algo de diplomacia con los otros blogs.

Ya en otros tercios, rápido llegó el blog a las doscientas mil cuatrocientas visitas, la última vez que revisé pues la cosa estaba por superar el número cuatrocientos. Y me propuse como meta, para lo que queda de año de llegar a las doscientas diez mil visitas, quizás se lea como un número bajo en comparación. Considerando el alcance que tengo y que la mayoría de mis (intentos de) artículos no tienen una extensión que se acerque a las mil palabras.

Tengo pocos artículos que superan las trescientas palabras, así como el número debe ser mucho más reducido con referencia a los artículos que llegan a las mil palabras o que al menos rozan un poco ese número. Así que creo que sería bueno, al menos por un breve momento, intentar escribir artículos de mil palabras; pero eso tiene un pequeño detalle, creo que no tiene mucho sentido escribir textos tan extensos mientras mi régimen de actualización se limita a tres días en la semana.

Mientras escribo estas líneas, tengo la duda si la semana del diecinueve de junio del presente año vaya a actualizar el blog, de hecho siempre ha sido así. Pero esta semana tiene algo de particular, algo que se relaciona mucho con el tema de un activismo político que ando haciendo, uno que creo que es necesario. Mientras escribo estas líneas, ya las protestas superaron la barrera de los cincuenta días y nos acercamos a los noventa días. Quizás esta pesadilla está por terminar, pero no quiere entenderlo y mucho menos no ven otra idea que estar en el poder siendo parásitos de una sociedad; en el peor de los casos, estos parásitos, han estado asesinando en nombre de “el pueblo”.

La cantidad de muertos en las represiones sigue en aumento, pero también el número de los muertos en otras situaciones ajenas a las protestas sigue el mismo ritmo; pero para unos, solo valen la pena los suyos y las represiones de los días pasados en contra de los rockeros criollos, si hablo del payaso vestido de negro del actual circo político y uno de los que más se ha beneficiado del dinero recolectado por impuestos.

Pero, ese ser es apenas una pequeña parte de otros seres peores, de hecho ¿Cómo me explican que un ministro pueda tener cuentas bancarias en Suiza? ¿Dónde está el asunto este de la repartición igualitaria de la riqueza en la sociedad? Es una pregunta que le hago a los socialistas y la respuesta que consigo son insultos e improperios, como cosa rara, estos “intelectuales” se arropan una serie de “luchas” y “conocimientos” que usan para implementar su propia agenda.

No por nada, lo políticamente correcto ya creó su propio engendro y como cosa rara se hace el desentendido. Que alguien más se haga responsable del engendro que ellos mismos crearon así como buena parte de las acciones que haga. Ya se está viendo que esa integración forzada que están llevando a cabo los políticamente correctos en Europa está causando problemas, que gracias a ellos Trump llegó al poder en los Unidos y que son los mismos “intelectuales” que han estado defendiendo el abuso del poder por parte de sus amigos en Venezuela; pero se rompen la ropa cuando se les pone en jaque, como pasó en Brasil.

Son los mismos que en el pasado, apoyaron a cuanto loco en el sudeste asiático gritaba socialismo, son los mismos que venden a los Castro como héroes barbudos y no como lo que son, dictadores.  Son los que se llevan dinero de repúblicas fallidas como Venezuela para emprender proyectos disparatados, para luego desentenderse cuando estos amigos ya no pueden mantenerlos.

No por nada, lo normal es considerar esta zona como el patio de atrás de un continente ¿Cómo no hacerlo? Si la gente se llena de baba y fanatismo cada vez que sale un caudillo carismático diciendo cosas bonitas y discursos en contra de las potencias extranjeras; pero igual van a Estados Unidos y el Viejo Continente a disfrutar las vacaciones, de las mieles de trabajar en un consulado o embajada llenándote la boca diciendo las maravillas que hay en la cuna de libertadores, solo para dar un pequeño ejemplo. De hecho, siempre dirán que los sacrificios son necesarios ¿A que le temen ser ellos los primeros en sacrificar todo lo que tienen en nombre de sus ideas?

 

See Your Space Cowboy

De la Tierra a la Luna

Si hay una obra emblemática y una de las tantas conocidas del autor Julio Verne, uno de los tantos padres del género de la ciencia ficción, es esta. Tanto es así que me atrevo a decir que su adaptación al cine marcaría el comienzo de adaptar libros a la gran pantalla.
Lanzada en 1865 esta novela adelanta lo que sería la primera misión al espacio, en muchos aspectos impresionantes como la ubicación de la plataforma, asuntos relacionados con el peso y propulsión de la “nave” bien definidos que, a pesar de mucho tiempo después, se llevaron a la realidad con el verdadero despegue de una nave estadounidense a la luna.
Si bien unos la catalogan como una sátira, la historia nos relata la imposible misión de un club de caballeros bien particular y singular de los Estados Unidos visto que su propósito se ha desvanecido después de la cruenta guerra civil. Pero lo que empezó como una remembranza de un artillero de convirtió en la primera misión tripulada al satélite natural del planeta tierra y todo la operación que se llevó a cabo para que ese sueño se realizase.

¿Que le pasó al grupo del mañana?

Les recuerdo que las presentes líneas son en son de broma, sin ánimos de herir sentimientos aunque están basadas en alguna realidad, sea alterna o no.
Hace unos dos años este cronista había leído en la red de redes que habría un regreso de un famoso grupo de “seguidores del manga y anime” planteando un borrón y cuentas nuevas con los viejos conocidos así como una nueva oportunidad a la nueva generación.
Según, regresaban las figuras que vieron nacer a la agrupación, las mismas que colgaron afiches en muchos sitios, los que se quemaron las pestañas planificando convenciones, los responsables de interesantes y largos artículos en las páginas de foros del internet. Todos ellos volverían. Quizás no con el mismo ímpetu de antes, pero ofrecerían una nueva visión de las cosas.
Querían regresar por todo lo alto, reviviendo la convención que los llevó a la fama; era un riesgo enorme que estarían tomando. Y es a partir de aquí en que daré mi opinión.
¿Cuántos años no han pasado desde que su buena fortuna se había extinguido y cada integrante del grupo había tomado caminos diferentes al resto? Y ¿Cuáles eran las quejas más recurrentes entre los aficionados sobre el grupo? Si hago ejercicio de memoria, entre las quejas más comunes se encontraban tales como: falta de acercamiento con el seguidor de a pie, falta de claridad en lo referente al ingreso de nuevos integrantes y los famosos “asuntos internos” (los cuales derivaron en una cacería de brujas) y un limitado interés en las opiniones de terceros. Eso unido al hecho de que habían nuevas convenciones a nivel regional y nacional, las cosas no pintaban que ese regreso iba a tener la recepción que esperaban.
Pero ¿Qué pasó a la final? Era normal en este grupo hacer largos procesos de planificación sobre sus acciones y me atrevo a decir que de seguro, en sus miles de escenarios de estudio determinaron que el regreso, por viable y razonable que sonaba en sus mentes, habían unos números y argumentos que demostraban lo contrario. Además, sus “enemigos naturales” también habían salido de la escena; unos de formas mas modestas, otros seguían activos, pero más enfocados en ellos que en hacer vida en las ferias de la ciudad.
En un orden de ideas personal, quizás entendieron que la afición creció en su ausencia, quizás no mucho, pero lo hizo. Entendieron que el crecimiento no se detiene a pesar de la ausencia de su principal impulsor y que tarde o temprano, las malas acciones que el grupo cometió les iban a pasar su factura.