Queriendo escribir.

Las presentas quinientas y tantas palabras las escribo dando vueltas a muchos tópicos mientras espero que sea la hora indicada para comenzar con mis labores, así de claro lo digo y lo expongo. Pero ¿Por dónde comienzo? Quizás por el primero que encuentre, lo hago dejando sobre la mesa un asunto que ya había dejado sobre la mesa en varias ocasiones previas ¿Qué pasó con todo ese ruido que hicieron con la mentada producción nacional independiente y el apoyo del cine criollo? Yo tengo tiempo que no voy al cine, simplemente creo que puedo gastar esa misma cantidad de dinero en otras cosas que me puedan terminar agradando más. Lo cierto es que me parece que desde que la renta petrolera dejó de tener cheques abultados, todo ese asunto del apoyo cultural de alta alcurnia ya no es tan rentable.

Parece que las prioridades en temas culturales para la tiranía nacional son otras, quizás les sale mejor seguir demoliendo a los profesores con pésimos sueldos y destruyendo al ya estancado sistema educativo nacional; eso creo que le es más efectivo para seguir controlado a la sociedad que apoyar la película revolucionaria de turno y por mucho que digan que el cine soviético era muy importante para su respectivo régimen, lo mejor es seguir con la fiesta por otros rumbos y quizás por eso creo que todo el asunto de crear textos en donde se haga burla de la gente que cree que la vida nocturna de sus respectivas ciudades anda tomando un segundo aire es un gasto de tinta, como creo que lo dije anteriormente también.

Estaba cantado lo que iba a pasar con la candidata Machado, así de sencillo; la simulación de las elecciones debe seguir adelante unido a eso, se debe considerar que la mencionada simulación debe tener los factores que mejor le convengan al régimen y sus cercanos. La señora en cuestión se le puede considerar como una piedra en el zapato; quizás debería tener un plan B, pero lo cierto es que hay una sensación de que esto ya se ha visto previamente, así como el hecho que, al menos por mi parte, yo no pienso participar en el asunto.

Es lamentable que eso ocurra y más en un país cuyo mal llamado gobierno se llene la boca diciendo que es una democracia que debería servir de ejemplo para el resto del mundo, pero eso solo confirma lo que son, un régimen dictatorial o tiranía. Y tampoco estamos en el momento en salir a la calle y protestar, se hizo bastante eso y no funcionó plenamente, de hecho, le dio fichas de negociación a la tiranía y a su mal llamada oposición, quizás esto último sea algo lamentable (que lo es) pero es un asunto un tanto espinoso.

Me quedan unas cuarenta palabras para ir dando cierre a esta mezcla de temas, hay un asunto al que me gustaría dedicarle unas palabras y se encuentra relacionado con el mundillo friki nacional; tiene una relación muy fuerte con los blogs que hicieron tendencia y que, de alguna manera, eran mencionados cuando un problema explotaba. Hoy son una sombra de lo que fueron en su momento, sin nuevas entradas e incluso con los proyectos aparte de muchos de sus responsables siguiendo ese mismo sendero.

Seguramente, al menos eso creo.

Seguramente cuando las presentes palabras vayan a ser publicadas, todo lo referente a la semana cultural de Japón en Venezuela ya será un asunto que habrá pasado. De hecho, pude asistir un solo día, ya que no soy de salir muy lejos de mi casa los domingos, a menos que sea algo que valga la pena y creo que ha pasado mucho tiempo que me tocó un domingo así; a pesar del hecho que me perdí de la presentación de los luchadores de sumo, lo cierto es que poco tengo que decir relacionado con el mencionado evento. Tenía entendido que el mencionado evento siempre se hacía en la capital de la cuna de libertadores, como cosa rara, hubo una que otra polémica dentro del mencionado evento durante los días de los grupos capitalinos.

Y no dejo de preguntarme ¿habrá sido esa la primera entrega que se haya hecho en la ciudad jardín de Venezuela? Me agradó ver que apenas pude ver a personas de aquella generación con la que me toco pasar aquellos días. Pero ¿Cómo puedo cerrar esta parte de este mar de palabras? Ciertamente, voy a considerar lo referente a ir a una próxima entrega si la hacen en la ciudad en donde vivo.

Me quedan trescientas palabras (más o menos), mis párpados comienzan a pesar y debería estar leyendo antes de dormir. Pero aquí me encuentra escribiendo, esperando que mi computadora se termine de cargar ya que se me ocurrió la genial idea de usarla un poco; pero dejando ese tema de lado, considero que me estoy preparando lo mejor que puedo con respecto al examen para cinturón marrón. Aunque eso implica que deba hacerle espacio a lo que voy a aprender en la segunda arte marcial que quiero aprender. 

El arte marcial del Aikido me parece que es uno que hace buena mezcla con el karate, más allá del hecho de que comparten alguno que otro aspecto cultural. El karate se desarrolló en la región de Okinawa cuando la mencionada no tenía mucho que ver con el Japón; por el lado del Aikido se le puede considerar un arte marcial un poco más moderno, pero creo que no soy el primer practicante de karate que decide decantarse por el aikido.

Pero debo pasar al tema serio, creo que lo referente al circo electoral en la cuna de libertadores se merece unas cuantas palabras. Posiblemente las necesarias para darle un cierre al presente mar de palabras, creo que es un tema que se puede resumir que es una suma a cero; poco o nada se puede agregar al mismo, cuando el problema en cuestión es mucho más grande y no puede darse por terminado con esto de cambiar un burócrata.

El éxodo nacional que unos están tomando y que hacen a pie, así como el hecho que lentamente se está dando un fenómeno en la cuna de libertadores en el cual, la población que se anda quedando no es precisamente joven y que se puede dar el lujo de cruzar una que otra frontera a pie o en bus. De esas cosas no andan hablando unos cuantos que dedicaron su vida a la política (si es que se le puede llamar así)

Good Morning, Vietnam

Me gusta el cine de temática bélica, extrañamente he visto pocas películas de la segunda guerra mundial, pero sobre la guerra de Vietnam (creo) que he visto un poco más de películas que abordan ese conflicto armada. Considero también el hecho que ya me vi una de las mejores, una dirigida por ni más ni menos que Stanley Kubrick, pero considero que la que voy a reseñar es una de esos que parece que pasó por debajo de la mesa.  Aunque si bien, por lo que he revisado, si estuvo nominada a un premio Oscar, parece que solo obtuvo una nominación, cosa que me parece que el premio al mejor actor estaba ahí, aunque debo revisar quienes eran los otros nominados para esa entrega.

Sacada al mercado en el año de 1987 y con ni más ni menos con Robin Williams en el papel principal, ni más ni menos que un disc jokey de la fuerza aérea estadounidense que es enviado al conflicto armado en Vietnam, exactamente a la ciudad de Saigón, para tratar de animar a los soldados. Se puede considerar esta película como una tragicomedia, una de esas que solo con alguien del  talento del difunto Robin Williams pudo sacar adelante y lo mejor del asunto es que se encuentra basada en hechos reales, ya que el personaje que encarna, fue una persona real.

Ya tenemos un conflicto externo, la mentada guerra, pero también había un conflicto digamos interno, considerando que la forma de actuar de nuestro protagonista se le considera políticamente incorrecta por sus superiores e incluso, la trama secundaria en la cual se hace amigo de un singular vietnamita y quien trabaja para quienes estaban al otro lado de la trinchera funcionó bastante bien como trama secundaria, demostrando así que esa guerra merecía todos los cuestionamientos que se ganó en su momento.

Estas meditaciones.

Las presentes quinientas palabras van a estar conformadas por pequeñas meditaciones, las cuales considero que no pueden conformar un artículo de estos, así que me toca comenzar ya que creo que es lo mejor. Entonces ¿cómo va el asunto de la educación en la cuna de libertadores? Digo, ya se comienza a ver los resultados que trajo el cambio que el ministerio de educación ordenó y que creo que meter más gente en un liceo público, por dar un ejemplo, de mi ciudad; considerando el hecho que en días pasados que esa institución solo tenía los dos últimos años de bachillerato y simplemente estaba complicado el asunto de tener buenos y malos alumnos en un mismo sitio.

Pero ¿Cuál fue la solución? Ni más ni menos que extender la oferta, es decir ahora en esa institución ofrece todo el año de bachillerato lo que en teoría le da una mejor óptica del alumnado que tiene que atender. Eso funcionaría en un país en donde el tema de la violencia escolar, así como el abandono escolar y los sueldos de los profesores (por mencionar una pequeña parte del tema escolar) no formase parte de alguna propuesta política o en su defecto, estuviera dentro de los planes de alguna empresa en el tema de las donaciones.

El feminismo rancio de pañuelo verde finalmente llegó a Venezuela y finalizando el 2019. Ciertamente se demoró, quizás ajustando sus métodos a una nación en la cual la prioridad de los ciudadanos es tener algo que comer. Y ¿van a pedir paridad en los cupos cuando la mal llamada revolución venezolana ha estado hablando sin descanso de la cantidad de mujeres en cargos de la administración pública? Es que no han dado con el núcleo del problema, no son los genitales, son los casos de nepotismo y corrupción que ha puesto a este mal llamada país en donde está ahora.

Si el Estado es el problema, dudo mucho que también sea la solución. Salir a la calle mostrando el torso desnudo no traerá una solución mágica a los problemas, cuando hay cosas más serias que atender en esta cosa. Y se hace evidente que tampoco es que haya una infraestructura para atender buena parte de lo que piden, si ni quiera hay buenos hospitales públicos.  Ni hablemos de escuelas, universidades y otros lugares.  Con un feminismo rancio y gritón no se va a llegar muy lejos y menos en Venezuela.

Y ¿Qué cosa se va a poner de moda en los próximos años en la cuna de libertadores? Ya se vio lo que duran, unas han tenido la fortuna de saber mantenerse a pesar de todo lo que se vive, así como el hecho que eventualmente esos gustos personales se convierten en “un estilo de vida”, se hace difícil considerar que es lo próximo que se ganará tal título. Simplemente creo que lo mejor que les queda a estas personas es mezclar esos estilos de vida, como aquel que tiene un chicle usado y lo mezcla con uno nuevo, a ver si su gusto por masticar dura un poco más.

See Your Space Samurai

La Siguiente mezcla

Las presentes líneas son ideas que tenía para una serie de artículos, las cuales llegaron cuando camino de mi casa hasta la parada del bus de la empresa; así que me gustaría comenzar con el mundillo friki, el cual de un tiempo a la fecha anda de capa caída (al menos el regional) aunque si bien comprendo plenamente las razones por las cuales anda así, el escenario en el cual se encuentra es lamentable.

Tengo tiempo sin ir a las tiendas especializadas, aunque dudo mucho que sigan de pie algunas y las que quedan ¿Qué estarán haciendo hoy para sobrevivir? Ya que dudo mucho que su clientela sea la misma que la que tenían hace algún tiempo, así como el hecho que el famoso señor cronograma criollo en relación a la ciudad jardín. Esa localidad que en días pasados, estaba a reventar y ahora regresó a ser un desierto y hablando de arena ¿Qué pasó con ese evento capitalino que se fue al estado Falcón?

En un cambio de tercios, la caja boba venezolana ¿puede mejorarse? Y si, hablo del tema de la programación de la misma; si bien es cierto que habrá que hacer unos cambios por parte de los espectadores, en lo personal me gustaría poder ver que harán mucho de esos gerentes de programación van a tener que apelar por algo que no sea  la protección por parte de sus amigos del gobierno. Aunque creo que si querrán sobrevivir a partir de ese día en adelante se podría limitar a algo sencillo, el hecho que tendrán que dar programación decente, aunque en esa ecuación tendría que meterse un cambio en los parámetros de consumo de la televisión venezolana.

Pero creo que, tratando de hacer un enlace con el asunto que dio comienzo a esta cosa, el anime difícilmente vaya a ser la punta de lanza para esa mejora, ciertamente esas licencias son costosas y creo que la producción de animados criollos si bien podría ser la solución al tema, creo que tampoco podría ser algo pleno, aunque creo que esto es especular demasiado con un asunto que estará por verse.

 

Cúmulo de Opiniones

No creo que lo que voy a comentar, las diferentes cosas, vayan a servir para uno de mis tantos intentos de artículos así que lo mejor que sale es crear un engendro, con el cual pueda sacarlas a la luz y de paso, aumentar el número de artículos.

Debo comenzar con el asunto de Siria ¿Cuál es la diferencia entre las bombas rusas y las estadounidense? Ninguna, ambas se llevan por delante inocentes así como los culpables de un conflicto, en el cual hay demasiados involucrados. Reducir todo a que unos quieren el petróleo de Siria, es una ridícula idea; ya que los eslavos de Putin también tiene lanzando bombas en ese país, con su agenda debajo del brazo y si vamos a criticar a uno, también al otro.

Esto va crear más problemas, más migración hacia Europa, donde unos cuantas manzanas podridas van a hacer de las suyas y van a ser protegidos por los políticamente correctos y lejos de hacer un favor, le van a dar el poder a gente como Trump. Así que ¡Muchas gracias, idiotas!

Al parecer, todos los días sale un nuevo género en la especie humana y hay que forzar al resto de las personas no sólo en reconocerlos, sino también mantener sus delirios. Pero esa misma gente también quiere quemar un libro de biología, un diccionario y hasta censurar un juego de mesa como el ajedrez por oprimir minorías y motivar al odio, tales ideas deben promoverse con impuestos y haciendo daños a la propiedad de terceros ¿En qué parte de la libertad de expresión queda eso? Ah cierto, en esa que no puedo decir algo que los ofenda y me debo remitir a lo arriba expuesto, concretamente al final.

Esos usuarios de «renombre» en la red social llamada Youtube, no son modelos a seguir. Sus escándalos no hacen más que alimentar el mismo problema del que ellos se quejan, cuando ellos mismos son los que alimentan ese engendro; son contados los que se pueden salvar.

A la final, se hace difícil considerar estas personas en serio así como su oficio, digo ya hay un grupo de personas a quienes se les paga por hacer el ridículo ante miles. Se les llama políticos, quizás creo que no es descabellado pensar que ambos son igualmente tóxicos para la sociedad.

Y ya que estamos aproximadamente en el cierre, me parece un despropósito sin igual todo lo referente a darle premios a un ruido molesto llamado reggaeton, conocido ahora como género urbano. No, simplemente no, me parece bien premiar a los artistas de este lado del río Misisipi, pero a esos seres que emiten ruido molesto es una de las tantas señales que lo que más se vende no es precisamente, lo mejor.

Sí, los gustos musicales son subjetivos y creo que ese ruido no me representa como persona, mucho menos como «latino». Y esa última palabra tiene más que ver con el hecho que hablo y escribo en una lengua derivada del latín y no por la geografía de la nación en la que estoy encerrado dicta que esa cosa debe agradarme.

 

See Your Space Cowboy

Shutter Island

La presente película pasó sin hacer mucho ruido y considerando que, para unos, algunas películas del actor Leonardo di Caprio tienen un patrón medianamente parecido y considerando el hecho que está dirigida por, ni más ni menos, que el gran Martin Scorsese y basada en una novela del mismo nombre. De verdad, que me extraña que con semejante dupla que haya pasado (al menos por aquí) por debajo de la mesa, aunque recuerdo  haber llegado a ver una que otra pauta publicitaria en uno de los cines a los que iba regularmente, pero para unos cuantos la han considerado si bien no una de las mejores películas del mencionado director, una que se nota  que es un homenaje a uno de los grandes del medio y que se le considera como el rey del suspenso, el señor Alfred Hitchcock

Es una película del género negro, pero con un toque moderno y mucha influencia de otra película (no sé si de forma previa o posterior) de El Origen. Una investigación que sale muy mal al final es algo habitual en el género negro, pero ¿Qué pasa cuando la investigación se hace en una extraña isla en la cual funciona un extraño hospital psiquiátrico? Y para empeorar las cosas,  uno de los investigadores no se encuentra muy bien de la cabeza, ya saben cómo afectan los traumas de guerra a las personas así como otros sucesos personales que poco a poco se van mostrando a lo largo de la película.

La película, a mi parecer, tiene como mejor punto a su favor es que juega y combina los elementos de las películas del género negro así como las de suspenso que si bien se pudiera decir que podrían ir de la mano, en ocasiones no es así. De hecho, la investigación se ve salpicada de revisiones al pasado de nuestro protagonista y las cosas, como siempre pasan, no son lo que parecen y que hay algo de fondo bastante siniestro en todo el asunto

Finalizando con: Batman Gótico

Seguimos en las viejas glorias del homenajeado, esta vez bajo los guiones de ni más ni menos que el calvo llamado Grant Morrison. Uno de esos autores que ha dejado su huella y que su feudo con Alan Moore al sol de hoy, sigue siendo una de esas polémicas en el mundo del comic y sus por menores que al sol de hoy se mantienen. Eso sí, nos vamos al año de 1990, exactamente el arco argumental que hizo este autor en la revista de Leyendas del caballero oscuro desde el sexto número hasta el décimo.

Siempre mencionada en la lista de las grandes historias del caballero de la noche, aquí nos encontramos con una de esas andanzas que mezcla lo que sabemos de antemano con el caballero de la noche y su mezcla con el bajo mundo y quizás uno de esos aspectos de la metrópolis que custodia de forma personal que choca un poco, el mundo de lo sobrenatural. Si a todo esto le sumamos el hecho que el villano en cuestión no es más que uno de esos que se encuentra relacionado con su pasado pues estamos ante una mezcla que, de buenas a primera, se siente rara pero poco a poco va cobrando sentido.

 

Pues resulta que una extraña figura ha estado dando muerte a los grandes padrinos del crimen, extrañamente el responsable también es un asesino de menores, aunque los métodos que tiene el mencionado ser, pues no son tan ortodoxos. Pues resulta que el villano se hizo pasar por el abusivo director de un colegio donde tenía en mente sacrificar (con sus oscuros fines) a nuestro querido homenajeado ya que, si logra completar un número determinado de almas sacrificadas, podrá recuperar la suya.  También la trama secundaria relacionada no solo con la misteriosa catedral de la ciudad, sino con el padre de Bruce se llena de referencias a la obra alemana llamada Fausto.

 

See Your Space Cowboy

La Balada de la Curva 1

“Tribuna Deportiva ¿El regreso más esperado? Por Amílcar Trejo.

La fórmula 1, considerada por unos cuantos de la prensa como “el verdadero deporte de los caballeros”, un gran evento competitivo ligado al mundo del automovilismo y que se encontraba en un marcado declive para el año de tres mil cuarenta y seis. Unos consideraron casi una señal, que el famoso corredor Roberto Fangio anunciaba su retiro después de ganar el Gran Premio del mismo año.

Unos culpaban la terquedad de la Asociación en negarse al modernizar el deporte, uno que había sobreviviendo una buena cantidad de años, siendo un lugar donde muchos avances con respecto a los arcaicos vehículos terrestres vieron nacer la tecnología que los volvió más seguros y eficientes en el ámbito de los civiles. Simplemente era algo demasiado grande como para dejarlo morir.

Lo que dejó la amarga guerra (el conflicto entre La Federación Terrestre y la Unión Colonial) fue un montón de vehículos, pilotos e ingenieros tratando de adaptarse a una nueva vida. Alguien de la Asociación de la fórmula 1 vio en aquella gente un potencial como ninguno y debía tenerlos trabajando en aquellas misteriosas ideas de modernizar el deporte.

Para el año de tres mil veintinueve se anunció el Gran Premio del mismo año, uno que comenzaría rememorando los grandes circuitos de la Tierra (al menos los que estaban aún intactos) entre los cuales hay que destacar las clásicas quinientas millas de Indianápolis, el circuito de Mónaco, Monza, Singapur, Jerez son algunos de los confirmados para el esperado regreso.

Muchos corresponsales me han comentado sobre las modificaciones que han estado recibiendo los circuitos así como otro dato bien interesante; el hecho de que todas las escuderías tienen pilotos nuevos, muchos de ellos (se especula) sin mucha formación en el automovilismo. Aunque también (nuevamente, pura especulación) se habla de legados familiares que quieren continuar.

En lo que va de siglo, se tiene que demostrar que el automovilismo en el mundo de los deportes, no ha muerto, más allá del dinero que eso le traiga a los que manejan el deporte a las escuderías; tiene que volver a conectarse con la gente, como en mi caso, que al sol de hoy recuerdo hablar a mi abuelo sobre esos competidores de antaño, sus proezas y tragedias. Así como el respeto que le daba a quien ahora es el cazador de talentos de Alfa Romeo, Roberto Fangio, quien posiblemente no le quede de otra que actuar como mentor de la nueva sangre que entre a la escudería a la que representa.

El sábado que se anunció que sería la rueda de prensa para dar a conocer todo lo que está por venir lo voy a estar esperando muy tranquilamente, desde la comodidad de mi hogar. Estoy ya viejo para esperar tanto y mucho menos como para aguantar el frío que hace por esas fechas en Londres.”

Cosecha Verde

La presente obra del cómic argentino llegó por recomendación de un amigo, el cual espero lea al menos por encima este pobre intento de reseña que le voy a hacer.

Honestamente, esa mezcla de la narrativa del cine negro con los arquetipos y recursos típicos de la literatura de por estos rumbos influenciada por el criollismo y el realismo mágico pensé que no iba a dar un buen resultado, afortunadamente la dupla Carlos Trillo y  Domingo Mandrafina  me demostraron que a pesar de lo extraño que suena esa mezcla puede generar en algo muy interesante.

Ambientada en un lugar llamado Colonia, pero que parece cualquier rincón de América del Sur, una muchacha que ha pasado penurias a manos de su tío decide pedirle ayuda a un detective privado, ex policía y caído en la desgracia para evitar los problemas que ha causado un turbio asunto en el que están involucrada ella así como uno de los ministros (quien resultó ser el medio hermano de nuestro protagonista) cosa que se pondrá cada vez peor. No por el hecho de la imagen que han querido vender la de protagonista femenina, sino que todo se encuentra vinculado con el desagradable gobernador de la región; todo lo peor que le sucede a esa gente es gracias a ese nefasto personaje. Y si bien todo esto parece salido de un guión de una película de cine negro, se nota que tiene un sabor de por estos rumbos.  Guerrilleros peleando con dictadores por el poder y usando la peor de las propagandas los unos contra los otros,  en el medio la gente que se lleva la peor parte de ambos así como un gobierno corrupto que se cree el dueño de la tierra que temporalmente se encuentra a cargo; agregando un elemento más próximo y rabiosamente realista a la obra.

El apartado del dibujo es magnífico, a mi parecer un el mejor que he visto a la fecha. Ese trabajo en blanco y negro que no tiene nada que envidiarle a cierta ciudad pecaminosa, las secuencias de acción así como las mudas son las que mejor quedaron para la obra.